Blog de la doctora astrid hernandez

Cáncer de riñón y su relación con la enfermedad renal crónica

cancer rinon enfermedad renal cronica

Por la Dra. Astrid Hernández – Médica Nefróloga

El cáncer de riñón representa entre el 2 y el 3% de todos los tumores malignos a nivel mundial. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, en gran parte por el uso masivo de pruebas de imagen como ecografías y tomografías, que permiten una detección incidental. Sin embargo, todavía se diagnostica con frecuencia en etapas avanzadas.

El subtipo más común es el carcinoma de células renales (CCR), que supone hasta el 90% de los casos. El tratamiento de elección suele ser la nefrectomía (extirpación de riñón). Aunque se puede vivir con un solo riñón, este hecho implica que el paciente pasa a tener enfermedad renal crónica y debe ser seguido por un nefrólogo.

Factores de riesgo del cáncer de riñón

Conocer los factores de riesgo es clave para la prevención del cáncer renal y la detección temprana.

Tabaquismo

  • Aumenta el riesgo de cáncer renal entre un 20% y un 50%.
  • Es el factor de riesgo modificable más importante.

Obesidad

  • El exceso de grasa corporal altera hormonas como la insulina y el IGF-1, favoreciendo un ambiente inflamatorio que estimula la carcinogénesis.

Hipertensión arterial

  • Incluso controlada con medicación, se asocia a un mayor riesgo de carcinoma de células renales.

Exposición a sustancias tóxicas

  • Riesgo elevado con tricloroetileno, cadmio, herbicidas y disolventes industriales.

Factores genéticos y síndromes hereditarios

  • Hasta un 5% de los casos se relacionan con síndromes como Von Hippel-Lindau, esclerosis tuberosa o síndrome de Birt-Hogg-Dubé.

Enfermedad renal crónica y diálisis prolongada

  • Pacientes en diálisis a largo plazo tienen mayor riesgo de carcinoma papilar y tumores quísticos.

Sexo y edad

  • Más frecuente en hombres (2:1) y con pico entre los 60 y 70 años.

Epidemiología del cáncer renal

  • Colombia: 2,4 casos por cada 100.000 habitantes/año, más común entre los 50 y 70 años.
  • España: 5,6 casos por cada 100.000 habitantes; séptimo cáncer más frecuente en hombres.
  • EE.UU.: 15,9 casos por cada 100.000 habitantes; más de 81.000 diagnósticos anuales.

Clasificación del cáncer de riñón

Según tipo histológico

  • Carcinoma de células claras (70-80%)
  • Carcinoma papilar (10-15%)
  • Carcinoma cromófobo (5%)
  • Subtipos raros (medular, transicional, sarcomatoide, mixtos)

Según estadio TNM

  • Estadios I-II: tumores localizados y potencialmente curables.
  • Estadios III-IV: enfermedad localmente avanzada o metastásica.

Diagnóstico temprano del cáncer renal

Hallazgos incidentales

  • Más del 50% de los casos se detectan por ecografías o TAC solicitados por otros motivos.

Síntomas clásicos en fases avanzadas

  • Hematuria (sangre visible en la orina)
  • Dolor lumbar persistente
  • Pérdida de peso, fiebre, anemia y fatiga

Pruebas diagnósticas recomendadas

  • Ecografía renal: primera prueba ante sospecha clínica.
  • Tomografía o resonancia: para caracterizar y estadificar el tumor.
  • Biopsia renal: en casos seleccionados.
  • Analítica de sangre y orina: para evaluar función renal y alteraciones asociadas.

Cáncer de riñón y enfermedad renal crónica: una relación directa

Tras la nefrectomía, algunos pacientes mantienen una función renal estable gracias a la compensación del riñón restante. Sin embargo, en otros se produce deterioro de la función renal. En ambos casos, el paciente debe:

  • Acudir a revisiones periódicas con nefrología.
  • Controlar la presión arterial y la proteinuria.
  • Mantener hábitos protectores: peso saludable, hidratación adecuada, ejercicio y evitar fármacos nefrotóxicos.

El seguimiento continuo ayuda a prevenir la progresión hacia insuficiencia renal avanzada que requiera diálisis o trasplante.

Conclusiones y recomendaciones finales

El cáncer de riñón es una enfermedad silenciosa, pero con buen pronóstico si se detecta temprano. Identificar factores de riesgo y mantener una vigilancia activa en pacientes vulnerables es clave.

Los nefrólogos deben integrar la vigilancia oncológica en la atención renal, especialmente en personas con antecedentes familiares, tabaquismo, exposición laboral a tóxicos o enfermedad renal crónica.

Picture of Dra. Astrid Hernández S.
Dra. Astrid Hernández S.

Especialista en nefrología y trasplante renal. Sólida experiencia en la prevención y manejo de la enfermedad renal crónica, me dedico a cuidar la salud de los riñones, ofreciendo diagnósticos precisos y tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Picture of Dra. Astrid Hernández S.
Dra. Astrid Hernández S.

Especialista en nefrología y trasplante renal. Sólida experiencia en la prevención y manejo de la enfermedad renal crónica, me dedico a cuidar la salud de los riñones, ofreciendo diagnósticos precisos y tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de mis pacientes.

Buscar

Puede que te guste

Hablar con Dra. Astrid
Dra. Astrid Hernández S.
Hola 👋,
cuéntame en qué te puedo ayudar.